Te dejaron investigar que son las Leyes Científicas del Materialismo Histórico en la clase de Socia Economía?? Bueno aquí te tenemos los conceptos que necesitas!!

5 Aspectos sobre las Leyes Científicas del Materialismo Histórico

  1. DETERMINACIÓN DEL SER SOCIAL SOBRE LA CONCIENCIA SOCIAL

¿Qué es el “ser social”?

Ser social son las relaciones económicas, el modo de producción de la vida material, que condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual, que condiciona las creencias, las costumbres, la religión, la filosofía, etc.

Pero si el ser social determina la conciencia social, porque sucede que la Revolución es un acto de la conciencia social para transformar el ser social. Por ejemplo, la Revolución Proletaria, que nace bajo el ser social del modo de producción capitalista, convertida por el triunfo en la conciencia social dominante, transforma el modo de producción capitalista en el socialista. Esto pone en entredicho la “ley” de la determinación de la conciencia social por la base social, porque durante la Revolución sucede al revés.

La conciencia social está determinada por el ser social, y de esa forma la conciencia proletaria debería estar determinada por el ser proletario, y así para todas las clases, pero resulta que los revolucionarios más importantes de la revolución rusa, los dirigentes, no eran proletarios. Y a la inversa, muchos proletarios y campesinos, abrazaron la causa de las llamadas clases explotadoras. Incluso existe otro problema dinámico y es que el dirigente de origen proletario cuando se convierte en funcionario deja de ser proletario y entonces su conciencia social no corresponde con su ser social.

El hombre es un ser social por naturaleza. Es una realidad que unos necesitamos de otros, no podríamos vivir solos; ningún ser vivo necesita de los demás en los primeros meses y años de la infancia tanto como el hombre.

La persona humana es mucho más que un ser lleno de necesidades, el ser humano es esencialmente comunicativo por lo que está llamado a compartir y aceptar que los demás compartan con él.

La conciencia es el reflejo de las condiciones materiales de existencia. Sus elementos que la componen son el pensamiento, el sentimiento y los sentidos.

El ser social, es el sujeto como ser en interacción social, construye su propia conciencia, de esto se obtiene que la conciencia sea reflejo secundario respecto a lo reflejado. Así, la conciencia es secundaria y el ser social es primario.

  1. LA NECESARIA CORRESPONDENCIA ENTRE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y EL CARÁCTER DE LAS RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN

Vemos una visión correcta de la historia tiene que integrar los dos procesos simultáneos: la apropiación de la naturaleza por el hombre y las relaciones que los hombres establecen entre sí para producirlos recursos históricamente necesarios para su supervivencia y su vida. Pero el hombre no se enfrenta a la naturaleza solamente con sus órganos naturales. Él se ha distinguido delos otros animales precisamente debido a su capacidad de crear instrumentos de producción que, con la ayuda de su cerebro más desarrollado, le permitieron aumentar muchas veces su poder de transformación de la naturaleza para someterla a sus propios fines humanos. La gran descubierta de Marx ha sido precisamente la de encontrar esta base material del desarrollo del hombre, tanto como ser “natural” cuanto como ser “cultural”. La cultura humana se transformó en una nueva etapa de la naturaleza misma, hoy totalmente transformada por el trabajo humano. Es por esto que el materialismo histórico empieza con una premisa absolutamente necesaria para comprender el sentido del proceso histórico: la de que el desarrollo de las fuerzas productivas es la base material en la cual descansan las relaciones de producción y todo el edificio supra estructural de las formaciones sociales concretas.

El marxismo sostiene que las fuerzas productivas y las relaciones de producción se desarrollan en una forma desigual. En general, el desarrollo de las fuerzas productivas es un desarrollo constante (aunque pueden existir períodos de estancamiento). Por el contrario, las relaciones de producción no cambian cada día, y tienden, por lo tanto, a quedar retrasadas respecto al desarrollo de las fuerzas productivas.  Por otra parte, el desarrollo de las fuerzas productivas se ve favorecido y estimulado cuando las relaciones sociales de producción corresponden al grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Ésta es la llamada LEY DE CORRESPONDENCIA entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Esta noción de “correspondencia” es empleada frecuentemente por Marx y Engels. En el Prólogo a la contribución…, Marx escribe: En la producción social de su existencia, los hombres establecen determinadas relaciones, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a un determinado estadio evolutivo de sus fuerzas productivas materiales.

Es importante detenerse en esta noción de correspondencia, ya que ella impide establecer una relación en sentido único: fuerzas productivas, relaciones de producción. Es decir, impide pensar en las relaciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción como relaciones de causa-efecto.

Las relaciones de producción, como hemos visto, no son simple efecto de las fuerzas productivas. Por ejemplo, El capital nos hace ver que el establecimiento de la manufactura capitalista en el seno de la sociedad feudal no se produjo sólo como un simple efecto de la división del trabajo social ni del perfeccionamiento de los instrumentos de producción. También fue necesaria la participación de un elemento externo a las fuerzas productivas: la acumulación de una cierta cantidad de dinero en las manos de un cierto grupo de personas. El sistema de producción capitalista, para establecerse, requiere de lo que Marx llamó: una acumulación originaria. Ésta no se explica por el solo desarrollo de las fuerzas productivas. Las fuerzas productivas, por lo tanto, son sólo determinantes en última instancia. Es importante no olvidar el término “en última instancia” ya que sirve para establecer una línea de demarcación entre la determinación mecánica en la que el elemento determinado es un simple efecto del elemento determinante o causa, y este tipo diferente de determinación que se realiza dentro de una estructura compleja en la que los otros elementos de la estructura actúan, a su vez, sobre el elemento determinante en última instancia.

  1. EL MODO DE PRODUCCIÓN, BASE ECONÓMICA MATERIAL DE LA FORMACIÓN SOCIAL

Base económica se llama el modo de producción que forma el cimiento de un régimen social. La base económica de la sociedad determina todas las superestructuras sociales: el Estado, las instituciones políticas, las ideas y las teorías. Con el cambio de la base económica de la sociedad se efectúa “más o menos rápidamente, una transformación en toda la inmensa superestructura” (Marx).

El modo de producción constituye la unidad de las fuerzas productivas (ver) y de las relaciones de producción (ver). El cambio del modo de producción origina cambios del régimen social, sirve de base al desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, de toda la producción social. Gracias a los conocimientos adquiridos, a la experiencia y a los hábitos de trabajo, los hombres producen los bienes materiales, desarrollan las fuerzas productivas, que muestran el grado en que el hombre domina a la naturaleza. El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas determina el carácter de las relaciones de producción.

En el proceso de la producción de los bienes materiales, los hombres se asocian para la actividad productiva en común. “Las relaciones de producción en su conjunto forman lo que se llaman relaciones sociales. Sociedad: forman la sociedad que se halla en un determinado grado de desarrollo histórico, una sociedad con su peculiar carácter distintivo” (Marx). El régimen del comunismo primitivo, el régimen esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista constituyen diversas formaciones económico-sociales, fases de desarrollo de la sociedad humana. Sobre la base económica se eleva en cada sociedad un complejo sistema de superestructuras: un determinado régimen político, el Estado, y las correspondientes formas de la conciencia social, la religión, la ciencia, el arte, la moral, etc. Cada formación económico-social tiene sus leyes históricas especiales de nacimiento, desarrollo y muerte. El paso de una forma de sociedad a otra no se realiza de modo casual, sino estrictamente con arreglo a leyes, en virtud de las contradicciones que se desarrollan en el seno de la vieja sociedad que la conducen a la muerte y crean la base para un régimen nuevo, más progresista. En la sociedad dividida en clases, la transición de una formación económico-social a otra se realiza como resultado de la lucha entre las clases, mediante el derrocamiento revolucionario de las clases gobernantes. Así, la lucha de la clase obrera contra los capitalistas conduce a la destrucción del régimen capitalista y a la creación del régimen socialista. Sólo con la formación económico-social comunista comienza la historia auténticamente humana, cuando los hombres, emancipados del yugo capitalista y siendo transformados en dueños de sus propias relaciones, desenvuelven sus capacidades en todos los aspectos.

  1. DETERMINACIÓN DE LA BASE ECONÓMICA SOBRE LA SUPERESTRUCTURA

Según la teoría marxista, la base o infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social.

Se da el nombre de base al conjunto de las relaciones de producción que constituyen la estructura económica de la sociedad. Los conceptos de «base» y de «relaciones de producción» son equivalentes, pero no idénticos. El concepto de «relaciones de producción» está ligado al de «fuerzas productivas».

El concepto de «base» está ligado al de «superestructura». Forman parte de ésta las ideas, organizaciones e instituciones. Entran en las ideas de la superestructura las concepciones políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y filosóficas, también denominadas formas de la conciencia social. Todas las formas de la conciencia social reflejan de uno u otro modo las relaciones económicas, la estructura económica de la sociedad: unas, de manera inmediata, como por ejemplo las formas de la conciencia política y jurídica; otras, de manera mediata, como por ejemplo el arte y la filosofía. Estas últimas se hallan vinculadas a la base económica a través de eslabones como la política, etc. Las relaciones de superestructura incluyen en sí mismas las relaciones ideológicas. A diferencia de las relaciones de producción, que se forman independientemente de la conciencia de las personas, las relaciones ideológicas pasan por la conciencia antes de constituirse como tales.

Superestructura

La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura, depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:

  • La completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base.
  • La idea de que -en última instancia- no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto de las condiciones materiales específicas en las cuales se está inmersa la sociedad, afirma el determinismo advenido por factores de índole externa.

Infraestructura

Las tesis marxistas de la infraestructura son las siguientes:

  • Es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la superestructura).
  • La componen los medios de producción (recursos naturales más medios técnicos) y la fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntos constituyen las fuerzas productivas, que estarán controladas por las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, como por ejemplo las clases sociales).
  • Hay periodos históricos en los que la estructura social (las relaciones de producción) frena el desarrollo de las fuerzas productivas. La prolongación de esos periodos no significa una estabilización, ni siquiera un estancamiento, de las condiciones de existencia social; por el contrario, se verifican retrocesos más o menos severos, y tienden a reaparecer contradicciones y limitaciones que al inicio de período se consideraban definitivamente superadas.
  1. LA LUCHA DE CLASES COMO FUERZAS MOTRIZ DEL MOVIMIENTO DE LAS SOCIEDADES ANTAGÓNICAS

La lucha de clases es un fenómeno que se refiere al eterno conflicto entre las dos clases sociales existentes, entre los que producen y los que no producen, entre los que sin trabajar se adueñan de la producción y excluyen a los que trabajan, entre explotadores y explotados; históricamente entre amos y esclavos, patricios y plebeyos, terratenientes y campesinos, burgueses y proletarios, ricos y pobres, entre depredadores y presa, entre el 1% y el 99%.

En toda sociedad se encuentran clases en conflicto. Antagonismo es rivalidad, contrariedad, oposición, es cuando se enfrentan dicho más comúnmente. La comprensión científica de la naturaleza de las clases permite analizar profundamente las relaciones reales de los hombres dentro de la sociedad, determinar la lucha de cada clase en la vida social, así como su esencia, sus objetivos, sus intereses reales.

Unos luchan por la liberación y otros por la opresión. En el esclavismo los amos se apropiaron de la producción, lo tenían todo y dominaban a los esclavos o productores. En el feudalismo, la minoría que se adueñó de la tierra y la producción dominaba a la mayoría que fue expropiada, es decir, a los que no tenían nada.

Esperamos que te haya gustado este blog sobre Leyes Científicas del Materialismo Histórico, si quieres recibir notificaciones de un nuevo post, te invitamos a suscribirte a nuestro boletín informativo y escoger la opción Estudio y Historia, recuerda que en EC-OurBlog tenemos los mejores videos blogs de Latinoamérica.